María Teresa Eyzaguirre Philippi
La familia Calceolariaceae comprende dos géneros, Calceolaria y Jovellana, ambos presentes en Chile.
Se presenta un catálogo de las plantas vasculares que crecen en Chile. Está organizado por divisiones, Pteridophyta (Lycopodiopsida y Polypodiopsida), Pinophyta (Gnetopsida y Pinopsida) y Magnoliophyta […]
Rodeado por el desierto más árido del mundo, los cerros de esta caleta en el sur de la Región de Antofagasta contienen especies vegetales de […]
Museo Nacional de Historia Natural. Publicación Ocasional N° 33
Mélica Muñoz, Elizabeth Barrera e Inés Meza
La flora rica y variada de nuestro país posee un gran número de especies a las cuales se les atribuye alguna propiedad útil para el hombre.
M Teresa Eyzaguirre PhilippiElna von Harpe GildemeisterM Piedad Valdivieso Hernández
Especies ordenadas por formas de vida
Árboles, arbustos, subarbustos, trepadoras, hierbas, cactáceas, parasitos, helechos
María Teresa Eyzaguirre Philippi
El valle de Apalta se ubica en la cordillera de la Costa al norte del río Cachapoal, cerrado al norte por el cerro Divisadero de 1.000 metros de altitud. El estudio florístico se hizo en el predio Finca de Apalta perteneciente a Viña Montes
María Teresa Eyzaguirre Philippi
El tipo vegetacional correspode al matorral esclerófilo costero, propio de la zona mediterránea al centro de Chile. Se registraron 105 especies de plantas con predominio de hierbas.
A new population of Tecophilaea cyanocrocus (Tecophilaeaceae) in the mountains of Santiago.
María Teresa Eyzaguirre Philippi & Carlos Fonck Limann
Tecophilaea cyanocrocus Leyb. es una planta provista de cormo que, utilizada como ornamental en Europa, se había dado por extinta en Chile, de donde es endémica.
Paulina von Fürstenberg L
María Teresa Eyzaguirre Ph
La Palma Jubaea chilensis corresponde a una especie endémica que crece sólo en Chile. Fue una especie muy abundante en la zona central de Chile y probablemente tuvo una distribución más amplia que la de hoy. La intensa explotación a que fue sometida para obtener miel de su savia, la ha llevado a la categoría de vulnerable. Actualmente su distribución natural abarca desde la IV (30º lat.sur) hasta la VII Región (36º lat.sur) en valles y laderas de la cordillera de la Costa. Es de aspecto inconfundible por el grosor de su tronco grisáceo y liso que remata en una corona, relativamente pequeña en relación a su tronco y altura. Su frutoscorresponde a una drupa con una semilla con tres poros germinativos muy apreciada en dulcería.